Entradas

¿Las máquinas pueden pensar?

Imagen
  Juego de la imitación Britney Molina El padre de las ciencias de la computación, Alan Mathison Turing, nació en Londres, Reino Unido, en el año 1912. Fue un matemático que pasó sus primeros trece años en la India, donde su padre trabajaba en la Administración colonial. De regreso al Reino Unido, estudió en el King's College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico Alonzo  Church. Es conocido por sus ideas respecto a la inteligencia artificial, que estaban fuera de lugar en ese entonces en Londres. En 1937 publicó un artículo que nos mostraba lo que ahora conocemos como ' 'La máquina de Turing '' que, era tanto un ejemplo de su teoría de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina computadora podía ser construida. Ese artículo fue el primero en el que daba a conocer sus ideas sobre las máquinas, en 1950, en la revista MInd, planteó la posibilidad de pensamiento por parte de las máq...

Sudoku

Imagen
  ¿Cómo se juega Sudoku? Sudoku es un juego que te rompe la cabeza por encontrar el número que va en la casilla y que tiene que coincidir con la celda. Este juego lleva muchos años existiendo, tus abuelos lo conocen, ya que como sabemos, viene hasta en los periódicos en la parte de atrás para que te entretengas un rato y te distraigas de las malas noticias que hay en él 😄. Te describo cómo se juega: Sudoku se juega en una cuadrícula de 9 x 9 espacios. Dentro de las filas y columnas hay 9 "cuadrados" (compuestos de 3 x 3 espacios). Cada fila, columna y cuadrado (9 espacios cada uno) debe completarse con los números del 1 al 9, sin repetir ningún número dentro de la fila, columna o cuadrado. ¿Suena complicado? Como puede ver en la imagen de abajo, cada cuadrícula de Sudoku viene con algunos espacios ya completados; cuantos más espacios se llenen, más fácil será el juego. Los rompecabezas Sudoku más difíciles tienen muy pocos espacios ocupados. Cool ¿no?, a continuación un víde...

El Fibonacci challenge

Imagen
Sucesión de Fibonacci  Deja te hago entrar en contexto. ¿Qué es Fibonacci? Bien, se refiere al  matemático Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, que en su Libro de cálculo, promovió el nuevo sistema de números, demostrando lo sencillo que era en comparación con los números romanos que se utilizaban en toda Europa. Este nuevo sistema de números que les menciono, es de lo que se trata este reto, esta sucesión, que, lo puedes entender mejor descargando la aplicación del juego en tu Play Store. Te explico lo más entendiblemente posible de lo que se trata este juego: Nos muestra cómo del centro, donde es un agujero negro, va saliendo el número 1 cada vez que haces un moviendo de la pantalla para arriba, abajo, izquierda y derecha, que sirve para juntar a los números, o sea sumándolos, y sólo se pueden sumar al estilo de sucesión numérica , por ejemplo: Si juntas un 1 con otro 1 = 2 Ahora a ese 2 le sumas su número anterior con el que se formo primeramente (que es con el ún...

Experimento de Termofluidos

Imagen
Hervir agua con tus propias manos En esta ocasión les tengo un hecho bastantemente curioso, y estoy hablando de un experimento en el cual podemos !hervir agua sin necesidad de gas/fuego/electricidad! De verdad que me quede impactada cuando me entere de esta peculiaridad. Los materiales que se necesitan para hacer tal cosa son: •1 taza. •1 jeringa de plástico de 10 ml sin aguja. •Agua a una temperatura de 45°C. Bien, lo que se hace a continuación es colocar el agua en la taza (recuerda que ésta debe tener una temperatura de 45°C) y con la jeringa extraer 5 ml, para después poner tu dedo en el pivote (o sea donde se pone la aguja) para no dejar pasar aire; jalas el émbolo hacia arriba, generando un hueco en ésta, y listo, podrás notar como es que al hacer esa acción , esta burbujeando el agua, o sea hirviendo.   Te estarás preguntando ¿cómo es esto posible? Deja que te explique. Cuando jalas el émbolo hacia arriba, aumenta la cantidad de volumen dentro de la jeringa. Sin embargo, el ...

El misterio de la luz infrarroja

Imagen
Luces invisibles para el ojo humano Yo sé que muchos de ustedes conocen el clásico experimento para saber si tu control remoto de tu televisión funciona. Se trata de apuntar el control remoto hacia el lente de la cámara como si fuera la televisión, y, manteniendo presionado el botón de encendido, podrás apreciar una luz azulada en la pantalla de tu celular, si no es así, significa que las pilas de tu control están agotadas, o que éste se ha descompuesto.  Aquella luz azulada se llama luz infrarroja , un tipo de luz que oscila a una frecuencia distinta a lo que la hace la luz normal, por lo que el ojo humano no es capaz de verla o percibirla. El ojo humano sólo puede detectar luz entre los 400 nm. y 700 nm. de longitud de onda, es por eso que sólo una cámara digital puede detectarla. Existen otros tipos de luces que no podamos ver con nuestros ojos aparte de la luz infrarroja, como la luz ultravioleta (UV), rayos X y rayos gamma. A éstas se les llama luz invisible , pero también ex...

El continente de la Antártida

Imagen
Un paraíso científico Existen muchos datos curiosos sobre el continente Antártida, como que es el lugar donde se encuentra la mayor reserva de agua dulce del planeta. Aquí te presento los que más me impactaron. - “ La Antártida tiene influencia directa sobre el clima de la Tierra, por lo tanto, también sobre sus habitantes. El cambio climático de origen antropogénico nos obliga a estudiar el aporte al nivel del mar de este continente, que tiene un efecto directo sobre la población costera”, confirma la doctora Pamela Santibáñez. - La Antártida es considerado el laboratorio natural   más grande del mundo porque es el sitio donde se puede ver de primera mano los efectos del impacto humano en el medio ambiente. - En la Antártida la alimentación y la anidación de los pingüinos dependen de las distintas formas de hielo. Ya que, el animal más emblemático de la Antártida es también uno de los más sensibles a los cambios climáticos . -En la Antártida se encuentra la mayor reserva de agua d...

La transformación de Venus

Imagen
El planeta que fue habitable La cuestión sin duda es polémica, y algunos científicos siguen defendiendo que Venus nunca fue apto para la vida. En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida, el componente esencial de la vida tal y como la conocemos. Muchos científicos han postulado que Venus nunca albergó agua líquida. Hace unos 4500 millones de años, cuando se formó el sistema solar, el planeta habría recibido suficiente luz solar como para que el agua de su atmósfera escapara al espacio, y la radiación habría frustrado la aparición de la vida. Sin la presencia de algún factor mitigante «no habría habido nada», confirma Way. Él y Del Genio piensan que ese factor es una nube de gran tamaño que podría haber aparecido en las etapas tempranas de la evolución ...