La transformación de Venus
El planeta que fue habitable
En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida, el componente esencial de la vida tal y como la conocemos.
Muchos científicos han postulado que Venus nunca albergó agua líquida. Hace unos 4500 millones de años, cuando se formó el sistema solar, el planeta habría recibido suficiente luz solar como para que el agua de su atmósfera escapara al espacio, y la radiación habría frustrado la aparición de la vida. Sin la presencia de algún factor mitigante «no habría habido nada», confirma Way. Él y Del Genio piensan que ese factor es una nube de gran tamaño que podría haber aparecido en las etapas tempranas de la evolución de Venus y haber enfriado el planeta.
Los autores proponen un mecanismo violento que podemos entender fijándonos en la Tierra primitiva. Hace unos 250 millones de años, se abrieron profundas grietas en la corteza terrestre; eso arrojó lava a la superficie y suficiente dióxido de carbono a la atmósfera como para producir la mayor extinción masiva de nuestro planeta: perecieron el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres. Tales episodios volcánicos dejan tras de sí depósitos conocidos como grandes provincias ígneas y producen al menos 100.000 km³ de lava a lo largo de un millón de años.
Aunque estas erupciones han sacudido la Tierra en diversas ocasiones y a menudo han causado extinciones masivas, nunca han ocurrido varias a la vez, pero los científicos no ven ninguna razón por la que no pueda darse más de un evento simultáneamente. Y si eso hubiera sucedido en Venus, se habría liberado suficiente dióxido de carbono a la atmósfera como para convertir el planeta en un invernadero apocalíptico, según los investigadores.
Byrne cree que deberíamos enviar a Venus una flota de naves espaciales, con orbitadores, módulos de aterrizaje, globos aerostáticos, plataformas aéreas e incluso dirigibles. La atmósfera del planeta puede darnos pistas sobre cuánta agua se ha perdido, y la superficie podría revelar si las erupciones volcánicas la fisuraron y cuándo lo hicieron. Las futuras misiones podrían ayudar a zanjar el debate sobre si Venus reunió en algún momento las condiciones necesarias para la vida y obligar a los astrónomos a ampliar su búsqueda de planetas habitables en la galaxia.
«Si este escenario es correcto, eso supone que los planetas similares a Venus tienen posibilidades reales de albergar vida y no deberíamos ignorarlos», apunta Adrian Lenardic, geofísico de la Universidad Rice.
Mi opinión
¡Qué sorprendente! ¿no?Cómo es que el planeta Venus llegó hasta el punto de parecer un infierno por sus altas temperaturas. Se puede comprender un punto importante, el cuál es que para entender mejor a Venus, fue necesario compararlo con la Tierra, y así nos daríamos cuenta de que se pudo albergar vida en éste, aunque sigue habiendo ciertas cuestiones que dicen lo contrario. La Tierra también ha sido víctima de evolución para mal, un claro ejemplo es el clima, hoy en día ya no llueve como antes, el viento sopla mas fuerte que antes, el calor ha subido de temperatura al igual que el frío; ya no hay un balance en él, esto se debe a la actividad de los seres humanos al quemar combustibles fósiles, talar las selvas tropicales y explotar ganado. Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.
En mi opinión, el planeta Venus sufrió una transformación radical, no existe una explicación a verdad de cómo es que no se pudo mantener en naturaleza similar a la Tierra, respecto a tener agua y así poder crear vida en sentido de flora. Nunca se sabrá a ciencia cierta cómo se maneja el universo, siempre van a quedar dudas, surgirán nuevas preguntas, y sólo el ser humano se podrá acercar a un porcentaje de la verdad.
¿Ustedes qué opinan?
Fue un placer compartir este tema con ustedes, ojalá les haya fascinado. Hasta la próxima.
Comentarios
Publicar un comentario