Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2021

El misterio de la luz infrarroja

Imagen
Luces invisibles para el ojo humano Yo sé que muchos de ustedes conocen el clásico experimento para saber si tu control remoto de tu televisión funciona. Se trata de apuntar el control remoto hacia el lente de la cámara como si fuera la televisión, y, manteniendo presionado el botón de encendido, podrás apreciar una luz azulada en la pantalla de tu celular, si no es así, significa que las pilas de tu control están agotadas, o que éste se ha descompuesto.  Aquella luz azulada se llama luz infrarroja , un tipo de luz que oscila a una frecuencia distinta a lo que la hace la luz normal, por lo que el ojo humano no es capaz de verla o percibirla. El ojo humano sólo puede detectar luz entre los 400 nm. y 700 nm. de longitud de onda, es por eso que sólo una cámara digital puede detectarla. Existen otros tipos de luces que no podamos ver con nuestros ojos aparte de la luz infrarroja, como la luz ultravioleta (UV), rayos X y rayos gamma. A éstas se les llama luz invisible , pero también ex...

El continente de la Antártida

Imagen
Un paraíso científico Existen muchos datos curiosos sobre el continente Antártida, como que es el lugar donde se encuentra la mayor reserva de agua dulce del planeta. Aquí te presento los que más me impactaron. - “ La Antártida tiene influencia directa sobre el clima de la Tierra, por lo tanto, también sobre sus habitantes. El cambio climático de origen antropogénico nos obliga a estudiar el aporte al nivel del mar de este continente, que tiene un efecto directo sobre la población costera”, confirma la doctora Pamela Santibáñez. - La Antártida es considerado el laboratorio natural   más grande del mundo porque es el sitio donde se puede ver de primera mano los efectos del impacto humano en el medio ambiente. - En la Antártida la alimentación y la anidación de los pingüinos dependen de las distintas formas de hielo. Ya que, el animal más emblemático de la Antártida es también uno de los más sensibles a los cambios climáticos . -En la Antártida se encuentra la mayor reserva de agua d...

La transformación de Venus

Imagen
El planeta que fue habitable La cuestión sin duda es polémica, y algunos científicos siguen defendiendo que Venus nunca fue apto para la vida. En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida, el componente esencial de la vida tal y como la conocemos. Muchos científicos han postulado que Venus nunca albergó agua líquida. Hace unos 4500 millones de años, cuando se formó el sistema solar, el planeta habría recibido suficiente luz solar como para que el agua de su atmósfera escapara al espacio, y la radiación habría frustrado la aparición de la vida. Sin la presencia de algún factor mitigante «no habría habido nada», confirma Way. Él y Del Genio piensan que ese factor es una nube de gran tamaño que podría haber aparecido en las etapas tempranas de la evolución ...